Agrega una visita!

miércoles, 7 de julio de 2010

LA VERDADERA CRISIS: UN COMENTARIO A LA PESTE DEL SIGLO (PRIMERA ENTREGA)

PRÓLOGO: LA AÑORANZA DE LO INEXISTENTE

El tiempo es justamente ahora. Siglo XXI. Momento de cambios. La edad tecnológica se escribe en la frente de los nuevos integrantes de nuestro pequeño mundo; pareciera que cada día es de actualizar o morir.
La ley natural número uno paso desde los antiguos tiempos del "comer o ser comido" a tener un significado distinto...se aclara en este punto que lo distinto no siempre es bueno, ni con esto quiero decir que sea malo. Sólo existen escenarios, y para este en particular, no sólo es malo: es crítico.
Puede que en este momento algunos piensen "¿que puedes saber?", "No viviste tiempos diferentes". Así es. En efecto, tienen toda la razón del mundo. Añoro tiempos anteriores a mi. ¿Patético? No lo creo. Vivimos de historias que nos contaban nuestros padres y abuelos, de tiempos mejores. ¿Cuántas veces no hemos oido el clasico "en mis tiempos habia menos de esto o más de aquello"?
Pues esto me lleva al tema que quiero comentar esta noche, un tema que analizado correctamente puede cambiar la manera en que vemos nuestros tiempos. Funcionó para mi y espero que sea de igual forma a quien quiera leerlo. Como nota, para cualquiera del grupo 507 que pueda llegar a leerlo, sabrán perfectamente lo que me inspiró a esto. Disfruten.

PRIMERA PARTE: LA BREVE ANÉCDOTA QUE DA PIE A LA INTRIGA

Martes por la mañana. El ciclo escolar casi ha concluido, y el frío matutino vuelve a aparecer después de una breve ausencia. Miro por el pasillo y ahí se acerca el profesor, con su bata médica como siempre. Me pregunto con que clase de anécdota comenzaremos el día. En mi mente solo existe el disfrutar al máximo las últimas semanas del año.
-Buenos días jóvenes- Saluda cordialmente el profesor.-El día de hoy comenzaremos con una pequeña anécdota.- Vaya sorpresa.-Encontré en el periódico de ayer un artículo curioso, en realidad muy curioso.
Mientras tanto, vago platicando con mis amigos.
Lo que no sabía es que en realidad encontraría algo sorprendente ese día. En un intento por no volver demasiado larga esta primera parte del escrito, procedo a comentar sólo la noticia que tanto impacto tuvo en mí, resumiendola en una pequeña frase:
"En aquel entonces yo era un ladrón, pero nunca maté a nadie. Si alguien descubría mi plan, no me quedaba más que resignarme. Los ladrones de hoy en día ya no tienen dignidad"
Un escalofrío me recorre...¿Tan mal está el planeta? ¿Hasta dónde hemos caido y por cuanto tiempo más podremos caer antes de tocar fondo? Ya de por sí una tarea anterior había despertado mi inquietud en el tema, pero a decir verdad, con esto era imposible dormir tranquilo. No sólo el llamado tercer mundo pasa problemas, eso es global. Es la verdadera peste del siglo XXI. Es la crisis de valores...y amenaza con empeorar.

SEGUNDA PARTE: DE LA INVESTIGACIÓN AL TEMA Y LA INTERPRETACIÓN QUE SE PUEDA DAR

No era un tema ajeno para mí, ni para nadie de mi grupo. Diez cuartillas nos separaban de la total ignorancia sobre él. Y aun así, como en todo, quedaba mucho por hacer y por decir. Decía Platón hace varios siglos:
"La razón y el valor siempre se impondrán a la traición y a la ingratitud"
Lo siento mucho Platón, pero el futuro nos alcanzó, y era demasiado rápido, le permitimos que no llevara. Tu enunciado tristemente no aplica más. La traición y la ingratitud están a la orden del día. Ya lo decía anteriormente: "Comer o ser comido" dejó su significado precario. Destrozar. Eso significa ahora. La supervivencia del más apto se volvió la supervivencia del más despiadado. Pero que nadie se dejé engañar, que el valor no desaparece. Sufre una transfiguración, se tergiversa, es algo totalmente distinto. Pero está, y en el momento en que la gente quiera recuperarlo, lo hará. Y viene entonces la determinación por hacerlo..¿realmente existe? ¿o caimos al círculo vicioso? La determinación es un valor también, podría existir tergiversado. Como podrán notar, existe una salida, sólo no se ve la ruta de evacuación.
Entonces, la crisis de valores se puede interpretar como:
-La tergiversación de valores al punto de la desfiguración, las bases de la sociedad dejan de ser lo que eran.
O
-La búsqueda de antivalores donde antes solían existir esbozos de un valor
continuará......

0 comentarios:

Publicar un comentario