¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla,y sobre el ancla, una estrella,
y sobre la estrella, el viento, y sobre el viento, la vela!
Rafael Alberti (1902-1999)
Arte. Verdadera búsqueda en el alma humana. Respuesta a la mente del hombre.
Una obra, sea cuál sea, es valiosa, nos agrade o no. Cada una representa la materialización de una idea. Lo abstracto se convierte en físico, la subjetividad se convierte en objetividad, no hay un límite claro y es capaz de perdernos utilizando una frontera casi indetectable entre realidad y ficción, odio y amor, paz total y pandemonio.
En esta ocasión, nuestro tiempo se centrará sobre una sola corriente: aquella en que lo sublime y lo ridículo coexisten en armonía, donde no existen dimensiones y lo único que se plasma es la incoherencia de un pensamiento, un subconsciente. Se trata de mi personal favorita y espero que sea de su agrado. Surrealismo: la idea material.
----Todo comienza en París----
1924. Entre la población surge la necesidad de llevar el arte, literalmente, a un nivel superior. Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, inspira a André Bretón para publicar su Manifeste du Surréalisme (Manifiesto Surrealista).
"Tanta fe se tiene en la vida, en la vida en su aspecto más precario, en la vida real, naturalmente, que la fe acaba por desaparecer. El hombre, soñador sin remedio, al sentirse de día en día más descontento de su sino, examina con dolor los objetos que le han enseñado a utilizar, y que ha obtenido al través de su indiferencia o de su interés, casi siempre al través de su interés, ya que ha consentido someterse al trabajo o, por lo menos no se ha negado a aprovechar las oportunidades..."
Primer Manifiesto Surrealista, André Bretón, 1924
La guerra ha terminado, y la posguerra no es fácil. La ciencia avanza, la tecnología se desarrolla y el arte se manifiesta, pero es necesario llevar este último a otro estilo, uno que permita urgar en lo más profundo del alma del ser, y así poder finalmente comprenderlo en su totalidad, o al menos acercarnos a ello. El psicoanálisis no es sólo para escuchar una mente, es también para plasmarla físicamente, en papel, en lienzo, en piedra, en mármol, en lo que sea. Surge una cuestión: ¿Cómo luce tu subconsciente? ¿Qué forma tiene tu pensamiento?
Así nace el Surrealismo, cuyas obras surgen de cualquier forma de expresión que la mente no pueda controlar de manera consciente.
----La Idea como pintura----
Se usan figuras distorcionadas, formas abstractas e imágenes alteradas, intentando simbolizar los sueños o alguna realidad. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. No éxiste un tabú ya que no hay pudor en utilizar el sexo y erotismo como tema recurrente.
Como grandes referentes encontramos a Salvador Dalí, Masson, Miró, Ernst, Frida Kahlo, entre muchos otros. A continuación, un breve compendio con sus obras más representativas.

La Persistencia de la Memoria, Salvador Dalí
La Masia, Joan Miró
Los Vampiros, André Masson
El Ángel de Fuego, Max Ernst

Las Dos Fridas, Frida Kahlo
----Escribiendo la mente----
Como podrán adivinar, se remonta al momento preciso en que se acuña el término "Surrealismo" en el Primer Manifiesto Surrealista de André Bretón. Gracias al pequeño fragmento que hemos leido anteriormente, podemos notar una manera bastante diferente de escritura. El surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, utilizándola de manera un tanto más seria y ordenada que su corriente antecesora, el dadaísmo.
La poética surrealista se basa en el inconsciente, al que se considera como un generador continuo de imágenes, que se podían sacar a la esfera del arte por medio de un ejercicio mental en el que la conciencia no intervenía y cuyo proceso de trascripción debería ser automático.
Como ejemplos podríamos citar a Federico Garcia Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda o el propio Rafael Alberti, quien diera introducción al tema. Se les considera de la Generacion del 27, y a pesar que no toda su carrera se encasillo en esta rama, si pasaron por la etapa surrealista.
-----o-----
Noche De Amor Insomne, Federico García Lorca
Noche arriba los dos con luna llena,
yo me puse a llorar y tú reías.
Tu desdén era un dios, las penas mías
momentos y palomas en cadenas.
Noche abajo los dos. Cristal de pena,
llorabas tú por hondas lejanías
sobre tu débil corazón de arena.
La aurora nos unió sobre la cama,
las bocas puestas sobre el chorro helado
de una sangre sin fin que se derrama
sobre mi corazón amortajado.
-----o-----
Unidad En Ella, Vicente Aleixandre
Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
rostro amado donde contemplo el mundo,
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida.
Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
cráter que me convoca con su música íntima,
con esa indescifrable llamada de tus dientes.
Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
no es mío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.
Deja, deja que mire, teñido del amor,
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.
Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida.
Este beso en tus labios como una lenta espina,
como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.
-----o-----
Donde habite el olvido, Luis Cernuda
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
----México Surrealista----
Genaro Estrada publicó, a escasos meses de distancia de Bretón, "La Revolución Suprarrealista", dando una primer noticia del movimiento en México.
Bretón, coincidiendo con el exilio de artistas españoles influenciados a México, recorrió el país acompañado de Diego Rivera y Trotski. Se lanzan figuras de gran relevancia como la antes mencionada Frida Kahlo (esposa de Diego Rivera, claro está). En cuanto a cine, Luis Buñuel transplantó con mucho éxito la fórmula subconsciente a los 35 mm, y la exportación de la industria trajo más noticias a nuestro país. Sin embargo, la película "Le Chien Andaluz" (Un Perro Andaluz), a colaboración con el mismísimo Salvador Dalí, no fue aceptada como se esperaba. Se desarrolla entonces de mejor manera la pintura surrealista en latinoamérica.
El 17 de enero de 1940 se inaugura la Exposición Surrealista en la Galería de Arte Mexicano, con gran éxito.
Entre los más representativos artistas mexicanos que siguieron la corriente encontramos a Roberto Montenegro, Manuel Rodríguez Lozano, Antonio Ruíz, Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera (y su esposa), David Alfaro Siqueiros.
El prolífero arquitecto mexicano Juan O'Gorman, haciendo gala de la imaginación propia del país, lleva el surrealismo a su rama y construye algunos de los edificios y monumentos más famosos.
----AGRADECIMIENTO----
Como habrán notado, el surrealismo me despierta una gran pasión. Esta entrada requirió de alrededor de dos días de investigación, colecta de imágenes y fragmentos literarios, solo interrumpidos por comidas y horas de sueño. Un agradecimiento muy especial a "danicito" quién colaboró con alguna información sobre el surreaslimo en México, a la web de arte en España y a algunos libros online, que bien que existe este recurso. Por último, muchas gracias por su tiempo y llegar hasta este punto, quizá no sea fácil, pero lo lograron. Cualquier comentario o ampliación al tema será bien recibido, y esperen muy pronto la entrada sobre Salvador Dalí, que ya se encuentra en etapa de edición. Hasta luego.
0 comentarios:
Publicar un comentario